BORGES. UN AÑO DE GESTIÓN PÚBLICA.
Buenos aires, 26 de diciembre de 2022. El 18 de marzo de 2022, el Centro Cultural Borges reabrió sus puertas al público. En órbita de la Subsecretaría de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura de la Nación la Argentina recuperó un sitio emblemático para la expresión de nuestra diversidad cultural. Desde ese momento, las artes visuales, la fotografía, la literatura, la música, el tango, las letras y la danza se manifiestan de múltiples formas, entre exposiciones, conciertos, conferencias y seminarios, entre otras, en sus casi diez mil metros cuadrados dedicados a la Cultura.
Todxs lxs que allí trabajan contribuyen a construir cada día un lugar de pertenencia accesible para todos los públicos, con espacios cuya programación alberga expresiones de disciplinas y estéticas diversas con las que se dialoga y se crece.
Bajo la dirección de Ezequiel Grimson, dirección de programación de Jimena Pautasso y dirección de producción de Natalia Bellotto, el Borges, en cuyo edificio se estableció por primera vez el Museo Nacional de Bellas Artes —aquel de Schiaffino en el Bon Marché—, dialoga hoy con nuevos museos, obras y artistas, y con nosotros, con las memorias de ayer y las creaciones de mañana. Nuestro objetivo es que 2023 nos encuentre consolidando lo hecho y trabajando aún más profundamente por la producción cultural nacional, protegiendo y promoviendo la diversidad de patrimonios que nos representan y apasionan.
Artes visuales y artesanías en el Borges / enero de 2023
ENERO EN EL BORGES
Enero es un mes que se presta para caminar y disfrutar la ciudad y su variada oferta cultural. Todo baja un cambio y parece funcionar a otro ritmo. Circular o viajar en transporte público dejan de ser un problema, y los centros culturales, los bares, las calles y las plazas nos invitan a disfrutar de ellos, solos o en compañía.
El Centro Cultural Borges, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, presenta una exquisita selección de propuestas para quienes decidan disfrutar Buenos Aires durante el primer mes del año.
El Espacio Jorge Luis Borges y su biblioteca abierta, la exposición dedicada a Mercedes Sosa, la tienda del Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA), la Reserva-Taller Libero Badii, así como las muestras Preferencias del Sistema, de los fotógrafos Andrea Ostera y Gabriel Valansi; Mundialitas, la exposición de dibujos sobre la historia de los mundiales de Miguel Rep, e Impresiones erradas, una serie de obras, acciones e intervenciones realizadas durante la última década por el colectivo Etcétera, son algunas de las propuestas propias que el renovado Centro Cultural presenta en sus salas y espacios para públicos de todas las edades. Para que ir al Borges sea una experiencia inolvidable, quienes nos visiten, además, podrán disfrutar de la megaexposición de la 110.a edición del Salón Nacional de Artes Visuales, en la que se exponen más de cien obras seleccionadas y premiadas de artistas de diferentes generaciones y territorios de la República Argentina, y visitar la flamante nueva sede del Museo Nacional de Arte Oriental y sus dos exhibiciones: Oriente todo, con curaduría de Lucía de Francesco y Anush Katchadjian, y Calcar destellos de un Oriente, de las artistas Aili Chen y Johanna Wilhelm.
En 2023, el Centro Cultural se podrá visitar desde el 11 de enero, de miércoles a domingo de 14 a 20 h. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
Centro Cultural Borges
Viamonte 525, Buenos Aires
Enero 2023
Desde el miércoles 11 de enero
Abierto de miércoles a domingo de 14 a 20 h
Entrada libre y gratuita
Encontrá y conoce más del Borges en las redes
IG @centroborges | FB /centroborges
ESPACIOS Y EXPOSICIONES
Preferencias del sistema, de Andrea Ostera y Gabriel Valansi
Del 11 de enero al 29 de enero de 2023 | Fotogalería, primer piso
Dos artistas usan sus teléfonos móviles como cámara. Fotografían por intuición, sin pensar en hacer obra; comparten sus imágenes en Instagram. Desde hace algunos años, cada uno sigue el perfil del otro. Cuando surge la oportunidad de una muestra conjunta, imaginan un proyecto que involucre la fotografía tomada con celular. Se proponen rescatar la acción del ojo desnudo, el látigo visual que hace aparecer el prodigio de la imagen viva, eso que va a revelar una parte íntima del mundo.
Dos tabletas con videos en loop conviven en la pared con una colección generosa de imágenes de pequeño formato. Además, una serie de piezas audiovisuales alojada en el perfil de Instagram @preferencias_del_sistema recoge fragmentos de un intercambio de audios, primera deriva de una conversación que sigue sonando.
Sobre el proyecto
El celular le imprime su signo a este encuentro entre Andrea Ostera y Gabriel Valansi. Es el territorio de la experiencia, el marco y el límite improbable de la acción. Es el dispositivo con el que han hecho las fotos y las han puesto a circular. Y también, el que dio lugar a una conversación que al principio se ocupaba solo de los detalles de la muestra, pero que muy pronto desbordó esa intención. Piensan oficio, práctica, materialidades. Reflexionan sobre la fotografía contemporánea a la vera de las tecnologías populares, especulan sobre el modo en que estas han cambiado la manera de mirar. Preguntan, responden, inventan teorías.
Yantra/Islas, de Mónica van Asperen y Martín Bolaños
La Línea Piensa. Muestra 118
Del 16 de noviembre al 26 de febrero | Sala de exposiciones temporarias, primer piso
La exposición se compone de dos grandes núcleos que aluden a cada artista.
La instalación Yantra cae en el abismo, de Mónica van Asperen, está integrada por una escultura en acero que dibuja en el espacio un diseño entrecortado de rectas con inserciones de planos de color. La obra se completa con un dibujo sobre el muro de un yantra —un complejo diseño geométrico que alude a las energías del cosmos y del cuerpo humano utilizada en los rituales tántricos— compuesto de triángulos yuxtapuestos y puntos negros cromáticamente irradiantes.
Por su parte, Martin Bolaños —en sus “islas”— explora diferentes modos de representación del paisaje, el conflicto naturaleza-cultura y las relaciones entre arte y ciencia, utilizando materiales como arena, enduido y acrílico.
Mundialitas, de Miguel Rep
Del 16 de noviembre al 29 de enero | Espacio Jorge Luis Borges, pabellón I, segundo piso
La historia de los mundiales se cuenta y se juega en el Centro Cultural Borges de la mano maestra de Miguel Rep. En el marco de Catar 2022 se inaugura su muestra Mundialitas, que comprende una serie de setenta coloridos y curiosos dibujos acerca de los mundiales de fútbol, desde 1930 hasta 2018. Como parte de la exposición, también habrá proyecciones de ciertas partes del ciclo homónimo emitido por la TV Pública, que consta de sesenta episodios en los que se abordan los veintiún mundiales disputados hasta la actualidad, con la voz de Pedro Saborido y guion de Jorge Repiso.
Impresiones erradas. Una selección de obras, acciones e intervenciones erroristas del colectivo Etcétera
Enero-febrero | Sala Galería, pabellón IV, segundo piso
La exposición presenta una serie de obras, acciones e intervenciones realizadas durante la última década, y lo hace mediante afiches, panfletos y pancartas que el colectivo entregaba —siempre de manera lúdica— a quienes manifestaban, acompañaban o se hacían presentes. Etcétera, recorriendo parte de su archivo, nos invita a un ejercicio de memoria colectiva, a un juego visual de contextos. Cada afiche nos introduce en un momento específico mediante efímeras o masivas intervenciones, y revitaliza proclamas estéticas y manifiestos.
Tienda MATRIA
Manos plateras, patrimonio vivo
Diciembre-marzo |Primer piso
En la exposición se presentan sesenta y dos piezas de artesanos y artesanas de Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Neuquén, Salta y Santa Fe. Se exhiben cuchillos, facones, puñales, mates, bombillas, chocolateras, jarras, fuentes, floreros, rastras, hebillas, joyería, joyería mapuche, rebenques, arreadores y estoques, entre otras piezas de manos orfebres. Las obras están realizadas en plata, oro y cobre y en aleaciones como la alpaca y el bronce.
La Tienda MATRIA es el espacio de exhibición de las artesanías cuyos valores expresan la diversidad cultural del territorio, la vigencia de técnicas y procedimientos patrimoniales de grupos y comunidades, la creatividad y la innovación, la destreza técnica en la elaboración de las piezas, la producción artesanal bajo buenas prácticas, la sustentabilidad, la autoría individual y la pertenencia a colectivos y organizaciones del artesanado.
La Tienda MATRIA tiene su correlato virtual en la plataforma www.mica.gob.ar a fin de facilitar el trato directo con la artesana y el artesano.
Confabulaciones. Amistad y creación en Borges (1923-1944). Exhibición realizada en articulación con la Biblioteca Nacional y la Fundación Jorge Luis Borges
Espacio Jorge Luis Borges, pabellón I, segundo piso
¿Podría pensarse la historia cultural sin las tramas amistosas en las que se inventaron revistas, colecciones de libros, exposiciones, conciertos? Obras que surgen al interior de una conversación común. Amistades que se forjan alrededor de una obra compartida. Pensar a Borges en sus redes, comprender cómo emerge una obra como la suya, para pensar al mismo tiempo lo singular y hasta excepcional, y lo disperso o colectivo, pero sin cuya consistencia no habría obra. La amistad fue una constante en su travesía vital, desde la declarada complicidad con sus antecesores hasta la afinidad con jóvenes lectoras y lectores. Nos detenemos aquí en el período que va entre la década de 1920 y 1945, cuando se publica “El Aleph” en Sur, pensando en ese laboratorio que fueron las revistas, suplementos culturales, antologías y colecciones, en los que desplegó e inventó su literatura.
Reserva-Taller Libero Badii | Pabellón IV, segundo piso
Proyecto realizado en articulación con el Museo Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Patrimonio Cultural
Este espacio está dedicado a albergar la colección de obras del artista italoargentino cedida por la Fundación BBVA al Ministerio de Cultura de la Nación. Personal del Museo Nacional de Bellas Artes trabaja en su catalogación, preservación y restauración.
Entre las obras más emblemáticas que forman parte de la colección se destacan Ariadna (1969), Testamento artístico (1974), La madre (1976) y El punto (1967). Además, incluye esculturas de varias épocas y gran parte de su producción en pintura, dibujo, grabado y bocetos. También se conservan útiles, objetos y herramientas utilizadas por el artista a lo largo de toda su vida.
Se irán presentando diferentes partes de la colección en sucesivos proyectos temporales y también podrá verse parte del trabajo de preservación y restauración de las obras de kiBadii.
Imágenes de difusión: https://flic.kr/s/aHBqjzGjUu
Mercedes Sosa. La voz de la tierra. Exhibición a cargo de la Fundación Mercedes Sosa
Espacio Mercedes Sosa, tercer piso
La vida de Mercedes Sosa es vastísima, tajante en sus creencias y sus tensiones, en los miles de formas de su existencia, en la sucesión infinita de paisajes que habitó y pudo contar. Una cantora popular, una voz política, una artista internacional, siempre protagonista de su tiempo, dialogando con la historia apasionadamente, iluminando las llagas del mundo. Amorosa o aguerrida, sin concesiones.
Tucumana, argentina, latinoamericana y universal. Desde temprano se supo dueña de un don, y esa conciencia fue siempre más responsabilidad que goce. La madrugada la encontraba concentrada, buscando hasta hallar las palabras justas de los poetas, las músicas más bellas, materiales para moldear su obra: un repertorio único, rotundo y sincero, una sucesión de aguafuertes que describen o anticipan los movimientos de la historia, de su patria y muchas veces del mundo. ¿No son acaso siempre los mismos los olvidados en la Tierra?
Mercedes es una cantante magnífica, dotada de una voz excelsa, pero es también mucho más que una intérprete de una riqueza sin igual. ¿Dónde se funda su trascendencia universal? ¿Es esa voz profunda y aterciopelada, la exquisitez de sus grabaciones o la conciencia clara de su rol social como artista lo que la convierte en un ícono ineludible? Aclamada en escenarios líricos y en pueblitos olvidados por la cartografía, la contundencia de su arte sigue generando una admiración sin fisuras en públicos tan antagónicos como irreconciliables.
Nacida en el interior del interior, abrazó las banderas del Nuevo Cancionero y así desanduvo distancias, prejuicios y fronteras. En la fuerza de su canto encontraron su voz los miedos y las esperanzas de los oprimidos de nuestro continente y del mundo.
Esta exposición se presenta como un acercamiento, un intento de contar desde diferentes vértices la diversidad y el compromiso de una artista popular. Cantora, compañera, madre, política, rebelde y luchadora. Una mujer y un repertorio. Un pueblo, una historia, una tierra y su voz.
Imágenes, archivo, objetos y música de Mercedes Sosa. Con curaduría de Álvaro Rufiner.
Museo Nacional de Arte Oriental
Pabellón III, segundo piso
Exposición principal: Oriente todo
Exhibición temporaria: Calcar destellos de un Oriente
Exhibición principal: Oriente todo
¿Cómo plantear un museo que desde acá representa comunidades de allá? ¿Cómo poner en diálogo dos mitades del mundo? ¿Cómo potenciar la experiencia de expresiones culturales de esos países y abrir el juego a múltiples miradas?
Para empezar, ¿en qué pensamos cuándo decimos Oriente?
En el imaginario occidental, el concepto de Oriente parecería definirse por oposición: es todo aquello que no es Occidente e incluye diversas geografías, naciones, culturas, prácticas y grupos sociales. Los intentos por conocer a ese otro no fueron ni son inocentes; tienen una dimensión política en la que la centralidad de Europa construyó un relato que fue interiorizado por el resto del mundo occidental.
¿Cuáles son las ideas respecto de Oriente creadas por nuestro imaginario cultural? Se suele asociar a Oriente con lo detallista, la espiritualidad, la sensualidad y una gran conexión con la naturaleza. ¿Es realmente así o se trata de concepciones imaginadas?
La exhibición presenta la constitución misma del museo como un modo, entre otros posibles, de encontrarse con Oriente. Ofrecemos Oriente todo con la intención de reconocer estas ideas y ponerlas a prueba. Proponemos observar la colección a través de los distintos tiempos que en ella se congregan y las experiencias individuales de cada visitante.
Revisamos nuestros preconceptos para reconstruir nuevas ideas a partir de objetos, sumando la mirada de artistas contemporáneos y comunidades locales. El MNAO busca tanto difundir las culturas orientales como contribuir a la convivencia en la diversidad de nuestras sociedades.
Lucía de Francesco y Anush Katchadjian, curadoras de la exposición
Exhibición temporaria: Calcar destellos de un Oriente
Dicen que el papel tiene memoria. Guarda el recuerdo de los pliegues y otras huellas del tiempo. Es a la vez delicado y resistente. Soporte de muchas historias, de muchos mundos.
Aili Chen y Johanna Wilhelm parecen calcar destellos de un Oriente; reinventan la idea de un Oriente todo guardado en el acervo del Museo Nacional de Arte Oriental. Las piezas hechas en papel, material paradigmático de los imaginarios sobre las artes orientales, son un contrapunto de la colección. Despliegan luces y sombras, casi blancos y casi negros, contenedores y contenidos de un universo oriental.
Aili Chen, modelando fantasmas de los objetos con papeles crujientes, evoca el doble viaje de las colecciones: de Oriente a la Argentina y, luego, de una sede a otra del Museo. Lo que está materialmente y lo que queda resplandeciendo en esas cáscaras envoltorios de memoria espectral cohabitan en espejo.
Johanna Wilhelm reencanta los trocitos de una totalidad incompleta que se adivina en el Museo. Cala los diseños de las superficies coloridas para prender sus sombras en una constelación de objetos evocados. Hace deambular la mirada entre ecos minuciosos de un paisaje lejano.
Como la dupla suspendida de Corazón de noche, Aili y Johanna se dejan atrapar por el cosmos de la colección para encenderla. Nos invitan a adentrarnos en un sinfín de lugares y sentidos que llamamos Oriente y nos acercan la fascinación de sus destellos.
Viviana Usubiaga
Megaexposición: 110° Salón Nacional de Artes Visuales
El Salón Nacional como panorama federal y diverso del arte contemporáneo argentino
Del 7 de diciembre al 26 de febrero | Segundo y tercer piso
El Salón Nacional de Artes Visuales es un certamen que se realiza de manera ininterrumpida desde 1911 y, año tras año, ofrece una escena diversa de concepciones del arte y modos de entender su práctica.
En esta edición actúan treinta y tres jurados y juradas en las distintas instancias, incluyendo especialistas por regiones para garantizar las más amplias miradas de la convocatoria, en un proceso en el que toda la comunidad del arte se vio involucrada para, al decir de Andrei Fernández —curadora del Salón—, “[poder] hospedar un amplio espectro de investigaciones y poéticas para reconocer contornos y preguntas que esbozan un posible relato de lo que es el arte aquí, un aquí que se abre, que se expande”.
Se sigue garantizando un porcentaje no menor al 50 % de participación femenina y, en esta edición, entra en vigencia el cupo del 5 % de personas no binarias y travestis/trans en todas las etapas del certamen. El establecimiento de un piso del 50 % de participación de personas que residan fuera de la ciudad de Buenos Aires en todas las instancias del Salón Nacional y la cobertura del costo del transporte de obras seleccionadas de artistas que vivan más allá del AMBA afianzan el carácter federal e inclusivo de este centenario evento artístico. Por otra parte, y dado que durante 2020 la pandemia de Covid-19 dificultó la realización del certamen en tiempo y forma, este año, de manera excepcional, se otorgan dieciséis premios a la Trayectoria Artística —ocho más que en la edición 2020/21— y seis premios adquisición a las tres mejores obras del conjunto de categorías, tres más que el año pasado.
En esta nueva edición se incorpora una nueva categoría que se suma a las ocho ya existentes: espacio no disciplinario. Además, dos categorías cambian de nombre: cerámica pasa a llamarse artes del fuego, y grabado ahora se denomina gráfica. Retomando, otra vez, palabras de Andrei Fernández, “las disciplinas transicionan, se renombran, habitan y distorsionan sus fronteras, y encarnan así múltiples desobediencias”.
El nuevo reglamento del certamen Salón Nacional de Artes Visuales contempla otorgar más premios, de acuerdo a un criterio de ponderación. De esta manera, la cantidad de segundos y terceros premios a otorgar por categoría será proporcional al número de personas inscriptas, tomando como referencia el promedio de los últimos tres años. Se establecen tres agrupaciones de categorías:
• En pintura, al contar con un promedio mayor a 501 inscripciones, se otorga un primer premio, tres segundos premios y tres terceros premios.
• En dibujo, escultura, espacio no disciplinario, fotografía, textil e instalaciones y medios alternativos, al contar con un promedio de 151 a 500 inscripciones, se otorga un primer premio, dos segundos premios y dos terceros premios en cada disciplina.
• En artes del fuego y gráfica, al contar con un promedio de hasta 150 inscripciones, se otorga un primer premio, un segundo premio y un tercer premio en cada disciplina.
Con todas estas acciones se traza un camino donde el horizonte es incluir miradas, donde las políticas públicas acompañan los cambios que se gestan y que se dan en el amplio abanico de mundos que nos constituyen como sociedad. En palabras de la directora del Palais, Federica Baeza, “buscamos producir una transformación en las expectativas; queremos que cualquier persona, sin importar su lugar de pertenencia, su condición socioeconómica, su identificación de género o con una comunidad étnica específica, pueda pensarse a sí misma como artista”.
Más información: https://palaisdeglace.cultura.gob.ar/ .